Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Reseña Arrel (Godalls Edicios) de Begonya Pozo, versión bilingüe

Imagen
https://godalledicions.cat/es/titulos/arrel/   «Flor epidural» Adore tots els líquids que fan, del meu cos cràter, una improvisada i infinita cascada Amb cada gota insubornable vaig omplint el buit que m’espanta, la balma invisible on encara puc desnàixer. Begonya Pozo, poema del libro Arrel (Godall Edicions). Gracias al posicionamiento del pensamiento femenino, las tendencias creativas han comenzado a incorporar temáticas actuales que antes parecían impensables. Entre ellas destaca la maternidad, abordada desde una perspectiva científica y orgánica, un enfoque que está abriendo un nuevo camino en el ámbito editorial. Durante siglos, la escritura estuvo vedada para las mujeres, lo cual ha generado un vacío en la historia literaria, un “legado inexistente” que Begonya Pozo denominó "criptogínia". En este contexto, la literatura sobre la maternidad encuentra sus orígenes en figuras como Sylvia Plath, quien exploró esta temática desde una perspectiva psicológica en su obr...

Día de las Escritoras

Imagen
La tarde del 24 de octubre, a las 18:30 h, la Llotja de Cànem (Castellón), acogió un emotivo acto literario en conmemoración del Día de las Escritoras, dedicado a las mujeres en el contexto rural. La velada, dirigida y organizada por la artista Ana Beltrán Porcar, reunió a un público atento y sensible que disfrutó de una selección de poemas y textos de autoras de diversas épocas.

Mutismo agropecuario

Quise ver, en piedra, una preciosa, más el espejismo truncó el ansia  en una espera innecesaria. Tuétano de esperanza  a hurtadillas para bambolear  al equidistante. Cuando te miré con ojos de fiordos. La nieve que acaeció en ángulo mientras trincha el asado,  algún chef de Brooklyn. Mi corazón volvió a latir. Y estuve enferma un par de dientes. Lancé una semilla. Recorté un periódico  y busqué tu nombre como un niño elige su juguete. Más la dinamita era arena. Y la arena, el tiempo de una resolución. Nada. No hubo nada ni nadie. Y mi víscera se detuvo ante el semáforo rojo. Y busqué las sobras  de algún maldito sueño de cocina.

Reseña "desterro" de Carmen Crespo

Imagen
       En "desterro" (Marte-Contrabando, 2024), Carmen Crespo ofrece una poesía que fluye como un río interno, desbordando las fronteras convencionales del lenguaje y la gramática. Con una estructura fragmentada y una transgresión deliberada de los cánones preestablecidos en el lenguaje, Crespo crea una atmósfera líquida, donde las palabras flotan como elementos de la naturaleza, trazando un recorrido por paisajes fluviales o agrestes con una orografía unipersonal. Su poesía evoca tanto el cuerpo humano como el flujo vital, con una visión que explora la duda existencial, la muerte, el amor y el desdoblamiento del "tú". El estilo de Crespo, orgánico y lleno de pausas, descoloca al lector, haciéndolo partícipe de una experiencia filosófica profunda. La incertidumbre ante el azar frente a la dolencia, el rol divino que se adopta ante la tragedia, y el enfrentamiento con la muerte son recurrentes, como olas que oscilan incansablemente bordeando un bosque imaginario y qu...

Para Sara Carbonero

Dedicado a Sara Carbonero: No nombrarla, negar su embrión parasitario, tomar su etimología y desterrarla  al rincón más ciego del pozo. Allanar con fuerza su fonética  en una tregua, canto bélico añoranza, de la laringe atorada de lirios. Clausurar los párpados  bajo las sombras luminiscentes,  vestir el cuerpo de lentejuelas,  y no olvidar la radioterapia, la pastilla verde, el largo pasillo de azulejos  con la asepsia del desamparo. Ayer, hablé con una poeta amiga, ella había finalizado sus sesiones  como en un cine de barrio que sólo exhibe  películas de torsos desnudos. Mi hija no. Mi hija no puede. Mi hija no debe. ¿Dónde está el botón para mudar la epidermis? Para que la sustancia cruel de la vida se canjee por cupones de compra,  de tolerar el sufrimiento órbita  con los huesos anudados a esta incertidumbre. Sí, Sara Carbonero, mencionó la palabra incertidumbre:  Un vado sin grúa que extirpa. Que corta tejido lamento  en...

Reseña "Hasta donde el daño" Irredimibles -Lluïsa Lladó

https://irredimibles.com/resena-de-hasta-donde-el-dano-de-fer-gutierrez/?sfnsn=scwspwa  

Concurso "La química de las palabras"

  https://www.instagram.com/reel/DBLxHckIa9F/?igsh=bXY5dXdiazRqMmw4

Reseña de "Llámala" de Lola Andrés

Imagen
  Lola Andrés, una autora generosa y vital, nos sorprende con Llámala (Editorial Dilema), una obra que no es solo poesía, sino una fusión de géneros y torrentes de voz. Con un bagaje literario extenso y galardonada en múltiples ocasiones, Lola demuestra su maestría al crear un libro que se desliza entre el verso libre y el teatro, donde cada palabra resuena con intensidad. A lo largo de seis apartados, la multiplicidad de registros se despliega imperativa, alternando tonos que van desde lo grave hasta el humor sutil, mientras el ritmo y la estructura llevan al lector de un lugar a otro, jugando con la forma, el sonido y el silencio. Lola Andrés consigue que las palabras cobren vida, que ardan en nuestra mente, invitándonos a explorar un paisaje emocional y simbolista que late en cada página. Leer Llámala es adentrarse en una conversación sin fin, donde los límites entre la autora y el lector se difuminan y que, en ocasiones, presentía en sus versos la reencarnación filosofal de l...

Reseña de "Hasta dónde el daño" de Fer Gutiérrez

Imagen
Conozco a Fer Gutiérrez desde hace años y puedo decir que su poesía no solo refleja una sensibilidad profunda, sino que también está impregnada de una esencia lorquiana que atraviesa cada verso con fuerza. Su nuevo libro, Hasta dónde el daño, es una recopilación de 80 poemas que nos envuelven en un universo poético, donde las palabras se deslizan libremente, como si se dejaran llevar por una corriente que sacude las emociones más íntimas. Los poemas de Fer son un diálogo constante con la naturaleza, con lo cotidiano y lo humano, donde los árboles, el colibrí, y el frío se convierten en símbolos de la fragilidad y el dolor. Hay una búsqueda persistente de lo esencial, de esa pureza que parece haberse perdido entre el bullicio de la vida moderna. Cada poema invita a detenerse, a contemplar, como si nos pidiera mirar más allá de las palabras. Fer utiliza las imágenes para evocar, para sugerir, dejando que el lector complete el sentido, en un ejercicio que es casi una complicidad entre qui...

Más difícil todavía

Imagen
Quisiera salvaguardar la ilusión  de aquella mirada niña  a los elefantes del circo. El freno del corazón delante del trapecista.  Los ojos diamantes con la fiereza del tigre.  No perder la esperanza de lo nuevo  que se abre paso al mundo. Mis retinas, depósitos de medusas, en la córnea de mis hijos pletóricos ante la música de los feriantes. La poesía de aquello inaudito  que se recrea en la cuerda que sostiene al títere. La del tiburón, en su burbuja. La de los niños aplausos  cuando el delfín ha cesado su vuelo  hacia el vientre de sal. Quisiera que lo restante  sea lo suficiente para arder con el recuerdo, de una madre por la calles valencianas  como si fuera una domadora de batracios  y un dolor que ruge. Quisiera que, con este cansancio,  aún me queden fuerzas  para levantar carpas  y que la infancia que duerme  en nuestra arteria nunca pierda  su arcoiris. 

Opinión de "Chispitas de carne" by Bibiana Collado

Imagen
Dicen que la mejor amistad del tren es el libro. Tres días maratonianos en la ciudad de Valencia y un regreso dual: Bibiana Collado retorna a la germinación poética y, en esta ocasión, las chispas —una metáfora que evoca al fuego—, después de la lectura de su libro "Chispitas de carne" de la editorial La Bella Varsovia, se convierten en trazos de vida. Este libro abre muchos debates psicosociológicos sobre las exigencias que enfrenta la realización de la mujer en un momento trascendental, al chocar con un muro biológico y un entramado mercantil. Porque las mujeres siempre tenemos que pagar un alto precio, ya sea en un sector u otro, y ella lo expone de un modo íntimo y novedoso. La temática que aborda es muy interesante, ya que explora la exigencia de bondad, mal vista en una sociedad decadente, algo que Humberto Eco expuso al reflexionar sobre el cambio de perspectiva de los iconos hacia lo grotesco y maligno. El libro utiliza tanto la voz femenina como la masculina para ret...

Poesía Sucial

Me gustaría saber cuál es el conjuro  que convierte en sapo a la poesía, la poesía de miembros escasos,  de guante de satén con la atrofia  del cerebro meñique. Poesía "sucial", gata de calle, sopa instantánea de caldo dudoso  para alimentar el animal  que camina sobre las palabras. Yo soy poeta "sucial",  porque llevo guantes de goma  y me gusta el hervor de los garitos  donde el frenesí se apodera  de la sala de los espejos. Para qué varar un barco  sobre mi vientre con el océano de los elegidos  que flotan en un tazón. Para qué encerrarla en el USB  de una computadora  y que no agriete la tierra  ni rompa el tímpano de los pájaros. Yo sé que las aves no tienen orejas, que los centros comerciales  nunca fueron el mejor amigo del extraterrestre, que la poesía social incomoda con las manos, en este redil, de la gula ego que ostenta tenedor y navaja.