Entradas

Mostrando entradas de 2025

Reseña_Su cuerpo_habla_de_María García_Zambrano

Imagen
Existe la polisemia en la expresión la lengua de las mariposas , al referirnos a su anatomía (espiritrompa) o a la capacidad de expresarse con el medio. Por ello, en esta obra Su cuerpo habla (Editorial Vaso Roto, 2025), la cual cierra la trilogía de sus anteriores y premiadas publicaciones La hija (2015) y Esta ira (2023), la autora María García Zambrano nos instaura hacia un abecedario que quizás hayamos extraviado en esta luciérnaga-modernidad. Un lenguaje que no precisa de revisiones académicas y sí de las que se maceran en el ánima. El cuerpo, también, habla, da sentido a una obra poética que revela los orígenes de la comunicación. Habla, en el sentido literal, del Amor y la Esperanza. Nombres propios en una mundología inaccesible que sólo reconocen los destinados al regreso del umbral de lo que realmente nos une en un idioma común. No es un varadero de la necesidad básica; es la lingüística mística del abrazo, de la hermandad, en definitiva, de la paz global, que ...

Feria del Libro de La Vall d' Uxó

Imagen
Estoy muy ilusionada porque este próximo sábado 12 de abril a las 11:00 horas, estaré firmando ejemplares del libro "Etiqueta Roja" en la Feria del Libro de La Vall d' Uxó, en la caseta de la Llibreria Garcia (muchísimas gracias Juana Garcia Roig ). Esta primavera estoy receptiva a la actividad poética, después de poner nombre a todos los achaques de salud que llevaba casi dos años padeciendo.  Gracias a las personas que siempre me acompañan,y ya sabéis que el próximo sábado doy abrazos, firmo libros y hasta recito un poema si me lo pides cantando.

Motoricardia

Mi madre tiene un motor BMW, adelanta las curvas con el coraje  que la natura, le ha concedido. Híbrida de resiliencia  y auto-ra, con un toque salino de escama, que ruge su corazón de válvulas  sobre el asfalto, cuando la jauría adelanta  sobre la línea continua -chapa escudo hogar- del desafío gravitatorio. Madre que, con el pedregal, construyó  la guarida de un garage paritorio,  que escribe poesía en la cuneta  para vender la esperanza  con el arranque "ink" de su voz papiro. Yo, en la fortuna delirante, de tener más madres que dados, madre mía del cielo y de las bibliotecas. Mi madre carne. Mi madre palabra. Mi madre isla. ¿Acaso la escollera detendrá la rasante? Para mi madre que tiene un motor de BMW con los faros del circuito más lúcidos. (Dedicado a mi madre Antonia  y a mi doula  Amelia Díaz Benlliure ).

Ámbito cultural del CI de Valencia

Imagen
"Yo quiero" expresar mi más sincero agradecimiento a todos los asistentes que hicieron posible este encuentro literario tan especial. Ha sido un honor compartir este espacio con Bibiana Collado Cabrera  y contar con la participación poética de Ana Pascual Zurriaga y   Lourdes Vicente Bertolin (bendita la persona que propició nuestra amistad), y a la presencia sanadora de mis queridas amigas y poetas Patricia Crespo  y  Laura Giordani.    Un reconocimiento especial al buen humor, talante y profesionalidad de Juan Luis Bedins , así como al club de lectura del Corte Inglés y a tod@s l@s que nos acompañaron en esta velada. Gracias por vuestro entusiasmo, la pasión por la literatura y por hacer de este evento un momento especial.

El cambio de hora

Buscas, obcecado, la verdad  en el reflejo de un envase, tirabuzón de pupila  ante la luz de un halógeno. Cierto tiempo se empeña a deglutir  el cambio de la hora. La rutina olímpica de los que llegarán tarde hasta el nuevo rodaje de manecillas, con el reguero que amanece  tras el rayo de la almohada en la cara y los niños espectros luciérnagas  con el corazón impacto  dando rizos entre las sábanas. Se come, sin hambre, el almuerzo. Se levanta, con sueño, la tilde. Se enfurece la costumbre  en un litigio porque el supermercado  aún no ha recibido el camión de carga  y los enamorados se flagelan  ante la impostura de una hora menos  de pasiones. Sinceramente, aborrezco este canje  para el fomento lumínico  del ahorro. Si abrimos todas las lámparas  cuando entramos en casa  sea azul o negro el cielo. Y nos crean un conflicto filosófico  porque el planeta necesita otras estrategias más importantes. Cerrar los o...

Ámbito cultural del CI 20-3 Castellón

Imagen
Escuchar forma parte de la horda poética. Cualquier ruido o goteo se universaliza en nuestro receptor orgánico. ¿Cuál es el órgano de la poesía? ¿Será el corazón tambor, los pulmones alas, la barriga o el mismísimo dedo meñique del pie de poeta? Me encanta escuchar a la gente, escuchar su poesía armónica, donde la naturaleza, el amor... la constatación catarata de que la escucha forma parte de un Parnassus peculiar con grandes pabellones auditivos. Poesía con rima y sin rima, poesía engendrada en novelas, poesía de respiración entrecortada, con la pupila atónita y el hermanamiento coral de palabras parapente, porque reclaman una escucha: la del mundo con sus desarreglos sonoros de guerras, de meteorología adversa, de abandono. La tristeza de que falló la foto de grupo de todos los poetas, como la filarmónica de la vida, que creamos un recuerdo para nuestra familia sin exclusión alguna. Gracias Bibiana Collado, Laura Herrera y a todas las personas que acudieron, especialmente a Àngels, ...

Reseña literaria de Las voluntades de Enna Villarroya Martínez

Imagen
    El poemario Las voluntades (Huerga & Fierro) , de la poeta Enna Villarroya Martínez, ganadora del LIV Premio Pastora Marcela de Campo de Criptana 2024, irrumpe en la escena poética contemporánea con una propuesta radical y profundamente íntima. La autora, profesora y filóloga inglesa residente en Sagunto, despliega un lenguaje frenético en el que onomatopeyas y las tachaduras construyen un juego de dobles lecturas, diseccionando la distancia entre lo que se dice y lo que realmente se piensa. Villarroya firma un manifiesto poético en el que la individualidad se impone sobre las obligaciones que constriñen la dicha personal. En su universo lírico, el Yo se alza desafiante frente a la estructura impuesta de una sociedad alineada, reivindicando la necesidad de preservarse ante la vorágine existencial. La autora se apoya en la máxima de Heráclito: "Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río", para recordarnos que el cambio es la única constante, a veces convertido ...

Malas noticias

Las malas noticias vienen de la mano de la lluvia sal. Con pasitos punzantes  se cuelan en el pabellón auditivo, ellas bajan jabón  en un parque temático de incertidumbre maniquí  y estadística. Siempre comenté que el día  que recibiera una misiva jinete  bajaría al colmado, que no existe, de casa de mis abuelos. Compraría una bolsa de pipas  y mi cuerpo hechizo se transformaría  en una niñez almíbar. Sentada frente a la playa, observación constelar de la memoria, empezaría el ritual convulso  de los primates ciegos tabiques  de comer entre cáscaras y semillas  cada letra y purga. Volver, lo estoy pensando, mientras lanzo a la acera  el desperdicio cruel de los que agónicos  devoramos la vida. Sigo con mi atracón de pipas, aunque me muera de sed, y se hinchen mis párpados pez  frente a la bahía. Volver. La lluvia con su inquina de UPS, mensajera internacional del adviento, adapta el marco adecuado  para los veredictos...

Médula

Imagen
Obra de Vicent Carda  LA CASA   Y yo que creía que era la casa. Paredes de gotelé con humedad incipiente, moteadas alas de mariposa en escala de grises con enmohecidos ángulos que aprisionaban la mirada en un cetrino iris. La asfixia con la espora que proscrita enredaba su pelo en mis pulmones. Y yo que creía que era la casa. Con la gelitud del quiste en el mueble de caverna en una glaciación de sentires: la soledad ubre en la porosidad fustigadora de sábanas líquenes y toallas con el hedor del terciopelo sintético, óxido de cañerías, cal advenediza cromo de hueso. Y yo que creía que era la casa. En cada asfixia, tos inyecta, temblor de cráneo. En cada fiebre negra, corazón galope,  vómito rojo y psicosis. En cada estancia, agua de grifo,  alérgena ventana boquiabierta.              Y yo que creía que era la casa. Y era yo.    

Evento 20/3 Club Literario Corte Inglés, Castellón: Bibiana versus Lluïsa

Imagen
El próximo 20 de marzo a las 19:00 h , el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de CASTELLÓN acogerá un evento muy especial gracias a su Club de Lectura . Será un encuentro literario único gestionado por Laura Herrera Gregori , en el que tendré el honor de compartir espacio con la maravillosa poeta y escritora Bibiana Collado Cabrera . Presentaremos nuestros libros más recientes: "Etiqueta Roja" (Editorial Loto Azul) y "Chispitas de carne" (Editorial La Bella Varsovia), dos obras que, desde distintas perspectivas, exploran lo orgánico y lo femenino. Os invitamos a acompañarnos en esta conversación literaria que, sin duda, será enriquecedora y emocionante. ¡Os esperamos! @lauraahg02 @bibiana.collado.cabrera @lluisa_llado

Día Internacional de la Mujer- 8 de marzo- Centro Cultural Hospital de Santiago (Úbeda)

Imagen
1. La palabra como voz del feminismo y la igualdad   Desde la creatividad y la poesía, el feminismo se convierte en un acto de resistencia y de construcción. La palabra nos permite nombrar lo que ha sido silenciado, significar lo que nos ha oprimido y abrir espacios donde la igualdad no sea una utopía, sino una realidad tangible. Cada verso es un testimonio, un grito y una invitación al cambio. 2. La visión del mundo y la palabra como puente de igualdad   La poesía nos permite observar otras culturas con empatía y sin juicios, tejiendo diálogos que desafían fronteras y estructuras de poder. La palabra, lejos de ser solo un reflejo, es una herramienta de transformación: nos ayuda a cuestionar, a aprender ya construir puentes hacia un mundo más justo, donde las diferencias no sean motivo de exclusión sino de enriquecimiento. 3. La poesía como revolución social y cultural   La poesía no solo denuncia, también despierta. Se convierte en un arma pacífica pero poderosa, que sac...

Goma quemada

Imagen
Esta tarde un garage de mi barrio  ha sido la escena de un cumpleaños: sillas plegables y globos depresivos  con el ágape de un surtido de dulces  y la Cocacola como el escolta  de un relicario de sueños. El hormigón no abarataba la algarabía  ni la falta de intimidad,  que supone exhibir la cochera  a la curiosidad transeúnte, con la música de volumen parco. Los fumadores, enredaderas de patata, disipando los malos humos  en las aceras con conversaciones  más falsas que una lentilla azul. (Un marco de lo que hemos evolucionado  hacia la nada del ahorro). Los niños representan a los actores  y los padres, a los directores de una vida, en el cortometraje lanzallamas  de que lo importante es el recuerdo. Bicicletas y cajas de herramientas  boquiabiertas al festín de los que  aprovechan de la palabra hasta el tallo. Los niños y las niñas salieron a jugar. Nadie compite por los salones de vidrio, una mesa apostólica, dueñ...

Edén-sicracia

Esta rosa necropsia que florece en un aullido de estambre; que fétida rasga con su verdinegro. Observar como ahuyenta del vergel a las abejas, reinas de la nada. Yo que soy la mestiza en una reunión de dígitos  sobre cunetas dormidas. Nace hiriente y rompe mi pecho: berbiquí de despojo,  poema sacudido por la plameta. La visión del alma de los seres corruptos, la perra malherida por el verdugo, purga de inocencia con la comunión de los pétalos  convertidos en tramas del amo para un truco. ¿Quién desea cuidar a un animal viejo? Que cuidó de la hacienda,  y con el veneno de las ratas  creo un muérdago de muerte y cal  en su tumba. El hueso del tuétano del bosque en mi coraza donde germina la noche sempiterna. La caricia del amor sumiso y esta corrupta fetidez  que ladra poemas. Lluïsa Lladó

Querido Quevedo

Quizás regrese a esta tierra, convertida en polvo de nácar. En una bolsa, matria medusa, que arrope un silencio vespertino. La verdad, no me da pavor, tener la esperanza  de que el monte de piel y ramas  sea un puño de arenisca. Dormir, por fin, sin la cizaña:  aquel eco del ancla, crucifijo de mi pecho, en una mudez que reconforte la molienda. Es lo único que alumbra el camino, con la tos por desquite, y el vértigo ajeno de un futuro  que vira en una bola de cristal. Por eso, saber que un día  la sombra transitará en el murmullo  de las raíces que me auspiciaron  significará una felicidad titánica, aunque yo no lo vea, aunque yo no lo sienta.

Reseña del libro ¿Y si con el amor bastase? de Patricia Cuenca

Imagen
Imagen del libro ¿Y si con el amor bastase? de Unaria ediciones Patricia Cuenca debuta en el mundo literario con su primer poemario titulado ¿Y si con el amor bastase?, publicado por la editorial Unaria. Conocida por su compromiso con la literatura y su dedicación a la Asociación Torrent de Paraules (Valencia), Patricia Cuenca ha sido una figura clave en la promoción y apoyo de numerosos creadores de distintos ámbitos a lo largo de los años. Ahora, con este libro, se adentra en su propio universo poético, revelando una voz madura y valiente que aborda temas profundos y conmovedores.   Imagen de Patricia Cuenca En este poemario, la redención se cimienta como el foco central de una narrativa poética que explora los ecos del dolor y la pérdida de la inocencia. A través de un lenguaje que transita entre distintas estéticas, Cuenca construye un espacio donde el amor se presenta como refugio y herramienta de sanación.  La infancia, invocada en distintos pasajes, se convierte en l...

Reseña "Piscina del Oeste" de Ágata Navalón

Imagen
El universo poético de "Piscina del Oeste", publicado por la editorial El Sastre de Apollinaire (2024) y escrito por la poeta y gestora cultural Ágata Navalón, se erige como un entramado simbólico donde la modernidad y la mitología contemporánea conviven en un espacio de agua y memoria. El prólogo de Rafael Camarasa nos introduce a un escenario que asciende, peldaño a peldaño, hacia un trampolín desde el cual la poeta se lanza con un salto mortal de palabras y figuras literarias, impulsándonos hacia un reencuentro con lo cíclico y lo evocado. El título remite a la etimología de la palabra "piscina", derivada del latín piscīna, originariamente un estanque para peces, pero que en la actualidad se ha convertido en un espacio de esparcimiento y convivencia. En este poemario, sin embargo, la piscina trasciende su definición y se transforma en un microcosmos donde se mezclan el deseo, la memoria y la crítica social. Navalón estructura su obra con una reiteración conceptua...