Reseña de El tiralíneas de plomo por la poeta y gestora cultural Isabel Rezmo

Os dejo mi visión del magnífico libro de Lluïsa Lladó. Gracias  por esa versatilidad que atesoras. Esta reseña saldrá en el próximo número de Proverso 


Lluïsa Lladó: El Tiralíneas de Plomo. Poesía Certera  y de Impacto.


“¿Tú el pretendiente de la verdad?

-Así se mofaban-

¡No! ¡Sólo poeta!

Friedrich Nietzsche

.................................................................


El poeta "arriesga" al exponerse, al explorar lo desconocido y al expresar sus verdades y sentimientos, lo que implica una vulnerabilidad y un desafío a la incomprensión o al ostracismo. Esta exposición puede ser metafórica, como un "juego" con las palabras, o literal, como en el caso de poetas que se implicaron políticamente o que fueron perseguidos por sus ideas. 

¿Qué riesgos asume el poeta?

El acto de escribir poesía, especialmente en su sentido más profundo, es un acto de valentía que puede llevar al poeta a enfrentar la incomprensión, la soledad, el peligro físico e incluso la muerte, pero también es un camino hacia la verdad y la libertad.

En su creación poética, el poeta ejerce su derecho a la libertad, -creativa, expresiva y emocional.- Una libertad que le permite explorar su propia voz, como un ejercicio de introspección y también un reto. Además le permite escrudiñar todas las vertientes y aristas de la realidad que vivimos.

En este mundo literario que nos rodea, la autenticidad es algo muy caro;  no suele verse. con demasiada  frecuencia. Cambiar de registro, de plantear nuevas fórmulas y nuevas imágenes. 

La poesía no solo es algo vivo, debe ser certero, porque la palabra es ante todo un movimiento con capacidad de impacto. Esto es lo que define un buen libro y un buen creador.

Y así ha llegado a mis manos El Tiralíneas de Plomo, de Lluïsa Lladó. 

Este libro tiene esa capacidad de impacto: enérgico, intenso, contundente, incluso procaz. 

Desarrolla un lirismo duro, hecho de ironía y mordacidad. Lluïsa como muy bien dice su  prologuista Patricia Crespo, arriesga con acierto  este libro: caligramas, imágenes incisivas e indagación lingüística ( riqueza lingüística, exploración, análisis…).

Lluïsa nos arrastra a un conflicto interno:


El retumbo de sílabas

Que a modo de metralla

Escupen veneno

Y empiezan a sangrar por los oídos…

 


El libro dividido en 8 apartados, cada uno de ellos pone la diana  de forma simbólica:   la falsa moral,  el amor comprado, la pérdida  de nuestras raíces y con ellas nuestra identidad;  el caciquismo, la desigualdad, la falta de expectativas de futuro…


Me ha sorprendido  gratamente. Es una poeta que es capaz de superarse a sí misma en su propia voz.  La versatilidad es su mejor arma a la hora de enfrentarse a sus propias emociones.


Las metáforas, las imágenes. Una riqueza impresionante, para una poeta que paso a paso, currando el oficio, se está convirtiendo en un referente.  


Puede oscilar en su voz poética desde lo transcendente, a lo más sencillo, humano y cercano. Pero también es un volcán, es un arma con el lenguaje. Una sensación de revolución, de doblegar la conciencia, para denunciar la realidad social, personal, - sí humana. Una condición que parece que olvidamos y  escondemos.


Es tan fácil ser un arma cargada de poesía, de palabra; emulando a  Gabriel Celaya, no es solo hablar de futuro, si no de un presente  demasiado atroz. 


Pesa demasiado como el plomo, se va desdibujando,  en un papel, en una metáfora:


Pues nos hemos habituado a una guerra

Al improperio sonoro

De una palabra sin comas,

Capaz del mestizaje en la sangre

Con la pólvora mojada.

.......

I.REZMO





Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de "Hasta dónde el daño" de Fer Gutiérrez

Reseña "Piscina del Oeste" de Ágata Navalón

Reseña "Pústulas" by Raúl Ariza