Reseña "Poesía Crónica" de Mari Trini

Libro, titulado “Poesía Crónica”, de la cantautora

y poeta Mari Trini.

Editorial Torremozas, 2025.




LA POESÍA QUE NO NECESITÓ MÚSICA


“Poesía Crónica” es un libro que recoge, en tres

partes cuidadosamente organizadas, la

dimensión más íntima y literaria de Mari Trini,

artista de alma libre, figura indispensable de la

canción de autor y, desde ahora, también voz

poética recuperada con toda la dignidad que

merece. Esta edición, publicada póstumamente

por Editorial Torremozas, forma parte de un

deseo expresado por su familia que cumple la

función de homenaje literario y emocional a una

mujer que transformó las palabras en bandera

de identidad, inconformismo y belleza.


El volumen se abre con una emotiva epístola

escrita por su hermano, a modo de prólogo, y

una biografía inicial que nos sitúa en la

trayectoria vital de la autora. Su vida estuvo

marcada por la música, por escenarios en

distintos rincones del mundo, por una filosofía

de vida hippie y una actitud transgresora,

decidida, que la convirtió en referente de

generaciones enteras entre los años 70 y 90. 

A pesar de su impacto, Mari Trini murió joven,

con muchos sueños aún por cumplir.


Desde niña, la admiré. Cantaba sus canciones

una y otra vez, especialmente aquella icónica

frase que tantas veces repetí:

- ¿Por qué se me ha caído una estrella en el jardín?

Esa pregunta que encierra un mundo de

nostalgia, asombro y pérdida, está también

en la base de muchos de los poemas de este libro.

Los poemas aquí reunidos no buscan ser letras

de canciones. Son piezas breves, directas,

desprovistas de adornos innecesarios, que

adoptan un estilo de acción verbal. Su estructura

se nutre de repeticiones, frases que funcionan

como toques persistentes del pensamiento. El

uso del adjetivo es mínimo; la musicalidad, sin

embargo, se mantiene: se percibe en el ritmo.

En este estilo se aprecia la influencia clara de

Gloria Fuertes, a quien Mari Trini conoció en

vida y cuya poética valiente, cercana y sin filtros

está presente en la morfología del verso. Ambas

representan, cada una a su modo, una ruptura

con lo establecido, una apuesta por el lenguaje

honesto, sin imposturas.

La poesía aquí recogida es, sin duda,confesional. 

Habla de amor, pero también de desamor,

fidelidad, traición, abandono, decepción, soledad

y pasión. El mundo afectivo de Mari Trini se

despliega sin miedo, mostrando la fragilidad de

la piel y la firmeza de una mujer que amó

intensamente. Pero el libro también contempla

la experiencia del escenario, la vida errante, la

transformación social y la lucha por la libertad

expresiva que vivió una sociedad en plena

transición.

El pesimismo vital y la actitud crítica están

presentes, pero se matizan con toques de

frescura, con cierta ironía lúcida que salva

incluso en los versos más duros.

                    Imagen de Mari Trini de Internet 


UN LEGADO NECESARIO

El libro es también una recopilación de su legado

inédito, con un cuidado, anexo fotográfico que

permite conocer a la artista en su humanidad y

su forma de estar en el mundo. Los títulos de los

poemas son reveladores, aportan información

más allá de lo estético, y funcionan como

pequeñas claves de lectura emocional.

“Poesía Crónica” no sólo recupera una voz que

merecía ser leída; repara una ausencia. Nos

recuerda que hubo mujeres como Mari Trini

que cantaron, escribieron, viajaron y soñaron.

Su impacto fue mucho mayor de lo que el

imaginario colectivo aún reconoce. Y que su

obra, leída hoy, no ha perdido ni un gramo de

vigencia.

Lluïsa Lladó.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña de "Hasta dónde el daño" de Fer Gutiérrez

Reseña "Piscina del Oeste" de Ágata Navalón

Reseña "Pústulas" by Raúl Ariza